IV Congreso de Ingeniería Biomédica Online UPM
¡Bienvenido al VI CONGRESO IMÁGENES BIOMÉDICAS AVANZADAS II! El evento tendrá lugar la tarde del lunes 11 de mayo entre las 17:30 y las 20:00 de manera gratuita en el link:
https://youtu.be/k5DBi2V4v2c
¡No te lo pierdas!
Si quieres recibir un email para que te avisemos cuando vaya a empezar el evento, dejanos tu contacto en este formulario.

APLICACIONES DE LAS IMÁGENES BIOMÉDICAS EN EL DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE LAS ADICCIONES
Organizadores y Asistentes
Este año debido a las circunstancias excepcionales por la COVID-19 será el primer año que el congreso se realice de forma virtual por ello en esta página iremos posteando las noticias relevantes de la realización del congreso.
¡Pero no hay ningún problema ya que tendrás acceso asegurado estés donde estés!
Los trabajos realizados por cada equipo en los que cada uno expondremos las distintas aplicaciones de las imágenes médicas para distintos tipos de adicciones, así como una charla invitada.
Temática del VI Congreso Online
Este año se presentarán presentarán temas que realizan una aproximación a ámbitos muy distintos de la imagen biomédica en la adicción, tratando los estudios más recientes sobre drogas, azúcar y juego.Tendremos una charla invitada y nueve ponencias diferentes, cubriendo un gran número de adicciones
Esta es una magnífica oportunidad para estudiantes, profesionales relacionados e instituciones del ámbito biomédico de acercarse a la adicción y las líneas de investigación más novedosas. Podremos encontrar temas relacionados con la clasificación de sujetos, el descubrimiento de distintas áreas afectadas y la validación de métodos de obtención de la información a través de las imágenes
Fechas del Congreso
Este año realizaremos el congreso de forma online
Lunes 11 mayo
Entre las 17:30 y las 20:00
En youtube: https://youtu.be/k5DBi2V4v2c
Congreso de Ingeniería Biomédica Online UPM
Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería Biomédica en la Universidad Politécnica de Madrid especializados en las Imágenes Biomédicas. Todos los años, los alumnos de último año, realizamos un congreso de Imágenes Biomédicas Avanzadas.
Nuestro objetivo es dar a conocer tanto aplicaciones de todo tipo de las Imágenes Biomédicas como para darnos a conocer nosotros también.
¡No te lo pierdas!
Si quieres recibir un email para que te avisemos cuando vaya a empezar el evento, dejanos tu contacto en este formulario.

Ponencia Invitada Juan Antonio Hernández-Tamames
Graduado en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 1992. Realizó su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid en ingeniería biomédica tratando el uso de la transformación wavelet en la fMRI, obteniendo la calificación de cum laude. Ha sido profesor en distintas universidades tanto nacionales (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos) como internacionales (King´s College of London) entre 1999 y 2002. Después de esto ha dirigido distintos grupos de investigación como el laboratorio de análisis de imágenes médicas y biometría de la Rey Juan Carlos o el grupo de física de resonancia magnética del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía Gestión Pública. Participó en 2015 en el programa del MIT M+Vision.
Empleo de la imagen médica como biomarcador para la predicción de recaídas en Adicciones
La adicción a las drogas es un trastorno crónico marcado por altas tasas de recaída incluso después de meses o años de abstinencia, mucho después de que el deseo y la abstinencia autoinformados hayan disminuido.
Uno de los principales objetivos del seguimiento de la drogadicción es predecir cuando se va a producir una posible recaída. En este sentido, pese a que las medidas clínicas y de diagnóstico son útiles, la neuroimagen constituye un potencial enfoque para optimizar la predicción de la recaída.
Estos procedimientos de neuroimagen, que incluyen imágenes por resonancia magnética (MRI), electroencefalografía (EEG) y tomografía por emisión de positrones (PET), entre otros, permiten a los investigadores examinar de forma no invasiva cómo las anomalías cerebrales estructurales y / o funcionales pueden contribuir a la recaída y otros importantes resultados clínicos.
Si se combina los resultados obtenidos en las imágenes clínicas con futuros estudios clínicos, podremos abordar nuevas estrategias de tratamiento y adaptar los escasos recursos terapéuticos a las personas más susceptibles a la recaída.
Presentado por:
Sheyla Barrado Ballestero
Imágenes médicas en Adicción a Internet y Juegos (IGA)
Actualmente la adicción a juegos por internet (IGA) tiende a aumentar. Además, debido al confinamiento por el COVID19 muchos, tanto adolescentes como adultos, tienden a pasar más horas jugando online.
Esta adicción conductual provoca, no solo efectos a nivel de comportamiento, tales como impulsividad, ansiedad o agresividad, si no también cambios a nivel estructural, funcional y bioquímico en el cerebro.
Es por esto por lo que las técnicas de neuroimagen son de gran utilidad para el diagnóstico y pronóstico de esta adicción: sMRI permite estudiar las modificaciones estructurales anatómicas, como es la disminución del espesor tanto de la materia gris como la blanca, con fMRI se estudian los cambios en la actividad neuronal provocados por IGA, con técnicas de SPECT se observan los cambios que provoca esta adicción en los receptores de dopamina y con la modalidad PET, al igual que en la anterior, se estudian los cambios del sistema de recompensas a nivel bioquímico. Con EEG se determinan cambios neuroeléctricos en el P300 característicos en adicciones.
Estas técnicas permiten por tanto un correcto diagnóstico de IGA y fomentan el desarrollo de tratamientos adecuados.
Presentado por:
Marcos Gómez Tomé
Victoria Martínez Seijas
Clasificación de la dependenicia de la cocaíana empleando imagen cerebral; aproximación mediante machine learning
Aunque los estudios de neuroimagen han avanzado en gran medida en los últimos años para la visualización de procesos neuronales en cuanto a adicciones, no se han explorado ampliamente con la suficiente precisión diagnóstica en humanos.
El objetivo del estudio que presentamos es el desarrollo de un enfoque estadístico, a través de aprendizaje automático, de una clasificación correcta de imágenes cerebrales de participantes separados en dos grupos, los consumidores de cocaína y, como en todo estudio, un grupo control. En el estudio, se desarrolla e implementa un método adecuado para encontrar regiones potenciales que difieren entre los dos grupos. Las imágenes corresponden a la técnica de tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) obtenidas en tres cohortes de participantes utilizados para desarrollar un modelo de clasificación: dependientes de cocaína abstinentes de 2 a 4 semanas (n = 93) y controles sanos (n = 69).
Existen tres tipos de sustancias opiáceas: los alcaloides del opio, como la morfina; los opioides semi sintéticos, como la heroína; y los totalmente sintéticos, como la metadona. Dentro de estas tres clases de opiáceos la heroína es la sustancia ilegal más consumida. Ésta se comercializó como analgésico en un principio, pero fue retirada debido a la gran adicción que producía. Esta gran adicción se debe a lo rápido que actúa en el cerebro, liberando endorfinas. Dichas endorfinas provocan una profunda sensación de bienestar, al amortiguar la percepción del dolor y aumentar los sentimientos de placer. Este sentimiento nítido y positivo tras los primeros contactos se produce solo al principio, pues al avanzar el estado de intoxicación, los efectos se difuminan, haciendo así que la tolerancia a la droga convierta su consumo en un medio de evitar el síndrome de abstinencia y cada vez menos en una fuente de placer.
Presentado por:
Isabel López de Mingo
Lucas Montero Cordal
Alteraciones del cerebro asociadas a la adicción a la heroína y otros opiáceos
Existen tres tipos de sustancias opiáceas: los alcaloides del opio, como la morfina; los opioides semi sintéticos, como la heroína; y los totalmente sintéticos, como la metadona. Dentro de estas tres clases de opiáceos la heroína es la sustancia ilegal más consumida.
Ésta se comercializó como analgésico en un principio, pero fue retirada debido a la gran adicción que producía. Esta gran adicción se debe a lo rápido que actúa en el cerebro, liberando endorfinas. Dichas endorfinas provocan una profunda sensación de bienestar, al amortiguar la percepción del dolor y aumentar los sentimientos de placer. Este sentimiento nítido y positivo tras los primeros contactos se produce solo al principio, pues al avanzar el estado de intoxicación, los efectos se difuminan, haciendo así que la tolerancia a la droga convierta su consumo en un medio de evitar el síndrome de abstinencia y cada vez menos en una fuente de placer.
Se han realizado numerosos estudios de neuroimagen a pacientes adictos a la heroína y se ha detectado que las complicaciones más habituales derivadas del abuso de ésta son: la atrofia cerebral, la patología isquémica y la leucoencefalopatía tóxica. Se destaca la isquemia como la complicación neurovascular más frecuente, principalmente en el globo pálido. Otra complicación, especifica de adictos a la heroína por vía inhalada, es una leucoencefalopatía con edema que, anatomopatológicamente, se define como una degeneración espongiforme de la sustancia blanca cerebral y cerebelosa, y los tractos corticoespinales.
Presentado por:
Mª Ángeles Breso Caravante
Natalia Pérez Jiménez
Efectos a largo plazo en la estructura cerebral por el consumo de cannabis
En este estudio analizamos la toxicidad del componente psicoactivo primordial del cannabis en las regiones cerebrales ricas en receptores cannabinoides CB1. Para ello se realiza una investigación en la que participan un grupo de fumadores adictos y otro grupo de fumadores ocasionales, obteniendo evidencias de que el uso regular de cannabis esta relacionado con la reducción de materia gris en la corteza medial temporal, el lóbulo temporal, el giro parahipocampal, la ínsula y la cotera orbitofrontal, que son regiones con una alta concentración de los receptores mencionados anteriormente y que funcionalmente están asociados al procesado de la emoción, motivación y afección.
Se realiza una cuantificación exacta de estos decrementos gracias a imágenes procesadas de RMI y fRMI. También se prueba que a parte de la duración e intensidad del consumo, la edad en la que se comienza a usar esta droga, aunque sea de forma recreacional, también es un factor clave en el deterioro de estas regiones, que pueden aun no estar completamente formadas.
Presentado por:
Aitor Garrido Madrigal
Fernando Yuste González
Imagenes cerebrales en desórdenes asociados al juego
La imagen médica, y más concretamente la neuroimagen, estudia exhaustivamente los efectos neurológicos que la ludopatía o adicción al juego (PG, pathological gambling) produce en el cerebro. Aunque aún no se conoce demasiado acerca de este trastorno, existen muchas semejanzas neurobiológicas con otras adicciones tales como la dependencia de sustancias, por lo que los estudios siguen ciertas pautas similares a las de estos problemas.
El foco principal en la investigación se centra en el procesamiento de los comportamientos adictivos relacionados con la manera de afrontar las recompensas y las pérdidas, la impulsividad y la toma de decisiones, y en el análisis de la conectividad funcional.
Por una parte, existen estudios PET que aseguran que la adicción está asociada a la liberación de dopamina en el cuerpo estriado ventral y dorsal. También ciertos estudios de resonancia magnética funcional han demostrado alteraciones en las redes corticales cerebrales frontoestriadas y en ciertas zonas del cuerpo estriado ventral, así como en la corteza prefrontal. Estas son algunas de las evidencias de que la adicción a los juegos de azar activa el cerebro de una manera similar a como lo hacen algunos fármacos o narcóticos.
Presentado por:
Carlos Gallardo García
Roberto Hernández Ruiz
Imagen biomédica para evaluar el daño cerebral en alcohólicos
El alcoholismo crónico está asociado a un daño en la sustancia blanca y gris, el puente, el tálamo, los cuerpos mamilares y el cerebelo, ya que elcomponente principaldel alcohol, el etanol, es un depresor del SNC que adormece progresivamente las funciones cerebrales y sensoriales.Sin embargo, con un periodo prolongado de abstinencia, es posible la parcial recuperación de determinadas áreas.
Este trabajo se centra en estudiar las alteraciones estructurales y funcionales inducidas por el consumo crónico de alcohol. Los hallazgos de resonancia magnética (DTI y MRS) en los trastornos neurológicos asociadosa este consumo, incluyendo la encefalopatía de Wernicke, el síndrome de Korsakoff y la encefalopatía hepática, han demostrado la vulnerabilidad específica de la materia blanca a dicha exposición crónica, provocando una disminución en su volumen.
Por otro lado, los estudios PET han mostradomodificaciones en el flujo sanguíneo y el metabolismo en varias regiones del cerebro, así comoenla actividadquímica de los neurotransmisoresinhibidores y excitadores, lo que contribuye a los efectos gratificantes del alcohol, así como a los síntomas de la abstinencia alcohólica.
Presentado por:
Carlota Bravo Sánchez
Marta Díez Díez
Neuroimagen y neurotoxicidad inducida por MDMA
El incremento del consumo de éxtasis (MDMA) por parte de los jóvenes en los últimos años, ha aumentado el interés para realizar estudios de efectos a corto y medio plazo del MDMA sobre el Sistema Nervioso Central (SNC). De hecho, se ha demostrado la existencia de neurotoxicidad serotoninérgica en el SNC. Además, hay varios estudios que han demostrado daño dopaminérgico en experimentación animal.
Para conseguir estos hallazgos, se ha estudiado el flujo como nivel de captaciones en los distintos sistemas receptoriales implicados (pre y postsinápticos), que ha sido posible gracias a varias técnicas de neuroimagen.
Los resultados que se compilan proceden de los trabajos de neurotoxicidad más relevantes realizados a través de varias técnicas de neuroimagen (SPECT, PET, MRS, MRI de difusión y perfusión).
Se concluye que existe suficiente demostración, en diferentes especies animales, incluidos primates, de que la MDMA produce neurotoxicidad serotoninérgica y dopaminérgica y que existen resultados clínicos que confirman estos hallazgos en humanos.
Presentado por:
Maite Lorenzo Lasa
Raquel Madrona Verde
Carlota Marínez-Acitores
Efectos de consumo intermitente excesivo de azúcar
La adicción a las drogas es un trastorno crónico marcado por altas tasas de recaída incluso después de meses o años de abstinencia, mucho después de que el deseo y la abstinencia autoinformados hayan disminuido.
Uno de los principales objetivos de la drogadicción es predecir cuando se va a producir una posible recaída. En este sentido, pese a que las medidas clínicas y de diagnóstico son útiles, la neuroimagen constituye un potencial enfoque para optimizar la predicción de la recaída.
Estos procedimientos de neuroimagen, que incluyen imágenes por resonancia magnética (MRI), electroencefalografía (EEG) y tomografía por emisión de positrones (PET), entre otros, permiten a los investigadores examinar de forma no invasiva cómo las anomalías cerebrales estructurales y / o funcionales pueden contribuir a la recaída y otros importantes resultados clínicos.
Si se combina los resultados obtenidos en las imágenes clínicas con futuros estudios clínicos, podremos abordar nuevas estrategias de tratamiento y adaptar los escasos recursos terapéuticos a las personas más susceptibles a la recaída.
Presentado por:
Álvaro Alonso Casero
Mihai Cristian Ursa